A finales de 2019 surgió un nuevo coronavirus (CoV) altamente patógeno, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) -CoV-2, que provocó una pandemia mundial con millones de casos en todo el mundo [1]. El primer brote se detectó en Wuhan, China [2], mientras que el primer caso registrado en el Perú se confirmó en marzo del 2020 [3]. Esta enfermedad produce secuelas a nivel cardiaco, respiratorio, cognitivo, neurológico y psicológico [4]. En el Perú diversos servicios hospitalarios vienen ofreciendo servicios de rehabilitación para estas secuelas. Por ejemplo, el hospital Dos de Mayo, específicamente ofrece terapias respiratorias buscando fortalecer y mejorar la capacidad respiratoria que se ve reducida en cuadros severos a un 20-30%. Sin embargo, dicho tratamiento solo se viene ofreciendo a pacientes hospitalizados en este hospital, ya que cuentan con su historial lo que facilita hacer un seguimiento. Lo ideal sería que dicho tratamiento pueda llegar a una mayor cantidad de personas que así lo requieran, y además que los pacientes puedan realizar el tratamiento no solo mientras dure su terapia en el hospital, sino que continúe realizando los ejercicios indicados teniendo en cuenta de no sobrepasar los límites de los parámetros establecidos por el doctor.
Según los datos del Minsa existen 9524 pacientes hospitalizados, hasta el 17 de septiembre del 2020, de los cuales 1439 se encuentran en UCI, y son ellos los que precisarán de rehabilitación respiratoria (esta cifra sin contar con a los pacientes ya dados de alta hasta el momento) [1]. Y, de no rehabilitarse representará un daño significativo en la capacidad pulmonar que dañará a nivel cardiaco, respiratorio, cognitivo, neurológico y psicológico [4]. Esto provocaría una reinserción de los pacientes, que en comparación con las personas no hospitalizadas (96 $ promedio en gastos), tendrían aproximadamente un gasto de 187 veces (18000 $) [6]. Uno de los factores identificados que tomaremos como “de importancia” es el estado psicológico del paciente. Debido a la frecuencia de la aparición de problemas como depresión o ansiedad en personas que se encuentran en proceso de rehabilitación [7]. Definimos al problema principal como:
The emailing module basically will speed up your email marketing operations while offering more subscriber control.
Do you need to build lists for your email campaigns? It just got easier with Evolo.
The emailing module basically will speed up your email marketing operations while offering more subscriber control.
Do you need to build lists for your email campaigns? It just got easier with Evolo.
Implementar un sistema de descarte del estado psicológico a distancia para pacientes post covid. Que cumpla las normas de seguridad y parámetros de privacidad.
El presente trabajo de investigación se base en el estudio del estado del arte realizado en el “Hito 1” y con ayuda de una matriz morfológica se propondrá una solución óptima tomando en consideración un análisis técnico- económico de tres soluciones los cuales tendrán similitudes con sistemas investigados en el estado del arte. Solo abordaremos hasta tener un sistema de baja resolución.
Los datos personales son toda aquella información sobre una persona natural que la identifica o la hace identificable a través de medios que puedan ser razonablemente utilizados, de estos, los datos sensibles son aquellos datos personales constituidos por los datos biométricos que por sí mismos pueden identificar al titular; datos referidos al origen racial y étnico; ingresos económicos, opiniones o convicciones políticas, religiosas, filosóficas o morales; afiliación sindical; e información relacionada a la salud o a la vida sexual.
La normativa nacional, con el objeto de garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales, previsto en el artículo 2 numeral 6 de la Constitución Política del Perú, que establece que toda persona tiene derecho a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal o familiar [8], instauró la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales: desarrolla los derechos de los titulares de datos personales, los principios y las condiciones que se deben aplicar en su tratamiento. La presente Ley es de aplicación a aquellos datos personales destinados a ser contenidos en datos personales de administración pública o privada, cuyo tratamiento se realiza en territorio nacional.
Los datos personales sólo pueden ser objeto de tratamiento con consentimiento de su titular, salvo ley autoritativa al respecto. En el caso de datos sensibles, el consentimiento, además, debe efectuarse por escrito, no obstante, el tratamiento de datos personales y/o sensibles puede efectuarse cuando la ley lo autorice y siempre que ello atienda a motivos importantes de interés público [9].
El artículo 14.- Limitaciones al consentimiento para el tratamiento de datos personales establecer que “No se requiere el consentimiento del titular de datos personales, para los efectos de su tratamiento, [..] Cuando se trate de datos personales relativos a la salud y sea necesario, en circunstancia de riesgo, para la prevención, diagnóstico y tratamiento médico o quirúrgico del titular” [9].
La normativa internacional, mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana de Derechos Humanos protegen los datos personales a través del derecho a la intimidad personal y familiar, y proscriben cualquier injerencia arbitraria en la vida privada. Asimismo, la Red Iberoamericana de Protección de Datos es un foro integrador de diversos actores públicos y privados, a los cuales se encuentra inscrito el Perú, que promueve una regulación avanzada del derecho a la protección de datos personales [10].
Para conseguir el diseño del concepto final para el sistema, primero debemos tener en cuenta las funciones requiere el sistema, proponer estrategias de solución y con la estrategia ganadora realizar un diagrama de funciones para así determinar los componentes de este mismo. Finalizamos analizando los conceptos de solución generados por la matriz morfológica y tomaremos uno como nuestro concepto ganador mediante un análisis técnico-económico.
Detallaremos los requerimientos funcionales y no funcionales sobre nuestro sistema para que se pueda entender la razón por la cual son tomados en cuenta.
Para que el usuario tenga la seguridad y comodidad de responder las preguntas.
Se requiere que deba ser transportable para que el paciente pueda tener accesibilidad a este en todo momento y pueda realizar sus actividades diarias sin tomar en cuenta que está llevando el sistema en todo momento
Ya que esto permitirá a que diversos grupos de edades puedan interactuar con el sistema de forma intuitiva y sin necesidad de un especialista.
Debido a que tendrá que ser usado a lo largo del día y todos los días hasta que el paciente cumpla su rehabilitación post-COVID con éxito. Y para poder evitar generar otros problemas psicológicos que se pueden generar por el estrés.
Por lo que su uso será continuo debemos evitar que el paciente se aburra a la hora de usar el sistema, por lo que debe ser didáctico para incentivar que haga uso de este.
Tenemos que considerar esto para que sea sencillo de reparar el sistema y el paciente pase el menor tiempo posible sin este.
Uno de los requerimientos más importante para nuestro sistema ya que con esto podremos diagnosticar al paciente sin que un especialista realice este monitoreo diariamente. Lo que permitirá al personal médico enfocarse en otras actividades.
Necesitamos esto ya que nos ayudará a tener una idea sobre la salud mental del paciente durante el tiempo que se requiera llevar una rehabilitación post-COVID.
Nos permite tener la información en tiempo real del estado de ánimo del paciente. Y poder tomar cartas en el asunto si vemos que se están generando problemas y poder solucionarlo lo antes posible.
Debido a la coyuntura a la fecha del 2020 esto es un requerimiento indispensable debido a que también nos ayudará a tener en cuenta el precio de fabricación del sistema. Debemos tenerlo en consideración para que los pacientes puedan dirigir sus recursos a otras necesidades.
Una aplicación para celular con la cual podamos monitorear el estado psicológico del paciente a distancia y que nos permita obtener información psicológica sobre el paciente, que nos permitirá obtener un descarte psicológico del mismo. La información recolectada estará a disposición del paciente y también será enviada al médico encargado.
Figura N°1 : Esquema de funciones.
Con el objetivo de definir los elementos del software, se analizarán las funciones que se necesitarán para que el sistema opere de la manera adecuada y obtengamos los resultados buscados. Nuestro esquema de funciones es:
Ahora se presentan las funciones de la estructura del sistema dividas en dominios según la relación que guardan con el proceso:
Figura N°2 : Dominio de Interfaz
El paciente introducirá sus datos personales lo que le permitirá acceder al software.
La señal que servirá para que el software empiece a trabajar.
El test será mostrado en pantalla para que el paciente pueda completarlo.
El resultado que se mostrará al paciente
Figura N°3 : Dominio de Comunicación
La confirmación que recibirá el sistema para empezar a trabajar
El módulo donde se reciben los resultados en general donde parte se mostrará al paciente y otra parte se dirigirá a la base de datos del centro médico.
Figura N°4 : Dominio de Procesamiento
Se elegirá el test a trabajar, dependiendo del tipo de test puede que este módulo se extienda un poco más, será una de las variables más importantes a considerar. Con esto definiremos la efectividad de nuestro software.
La señal que permitirá al usuario realizar el test, luego de haber confirmado su identidad.
Se recolectarán los resultados del test para proceder a analizarlos.
Con esto procederemos a descartar una posible patología psicológica.
Podremos descartar o no que el paciente tenga depresión o ansiedad.
Figura N°5 : Dominio de Validación
Se solicita al usuario que pueda darnos información la cual verifique su edad.
Se comprueba la información brindada con las ya solicitadas anteriormente
Figura N°6 : Conceptos de solución
Figura N°7 : Concepto de solución 1
Una página web optimizada para smartphones y computadoras la cual cuenta con un test que consiste en dos partes: una de música y otra de opciones múltiples. La parte de música tiene canciones de jazz, percusión, meditación, etc. La parte de opciones múltiples es similar a un test convencional.
Para asegurarnos de la identidad del paciente la página solicitará acceso a la cámara y micrófono. Se le tomarán 3 fotos sin avisar y mantendrá el micrófono encendido mientras da el test. En el caso de que no se pueda tomar fotos claras del paciente se procederá analizar el audio generado para comprobar su identidad.Toda la información recolectada será recolectada con ayuda de mongoDB y serán almacenados en la nube para posteriormente ser comprobado por el médico a cargo.
Figura N°8 : Concepto de solución 2
Una aplicación para smartphones la cual cuenta con un test que consiste en dos partes: una de video y otra de opciones múltiples. La parte de video es interactiva, se le propondrán situaciones al pacientes y basado en sus respuestas se acumularan puntos que determinaran el descarte. La parte de opciones múltiples tiene un mecanismo similar pero se centrará en confirmar el descarte.
Para asegurarnos de la identidad del paciente aprovecharemos las capacidades del smartphone y lo haremos con reconocimiento de huella digital. Esta huella será comparada con la que se encuentra en su DNI. Todos los resultados serán almacenados en la nube con ayuda de MySQL para posteriormente ser recolectados por el médico a cargo.
Figura N°9 : Concepto de solución 3
Una página web optimizada para computadoras la cual cuenta con un test de opciones múltiples. Este test es similar al convencional pero se concentra en tomar las preguntas más relevantes que puedan brindarnos un descarte psicológico.
Para asegurarnos de la identidad del paciente la página solicitará acceso a la cámara web de la computadora. Durante la resolución del test se tomará 3 fotos del usuario en cualquier momento. La foto será comprobada con la información que está en su DNI. Todos los resultados serán enviados a la nube con ayuda de Firebase para posteriormente ser recolectados por el médico a cargo.
Figura N°10 : Análisis Técnico
Figura N°11 : Análisis Económico
Figura N°12 : Concepto Ideal
Una página web optimizada para smartphones y computadoras. La cual cuenta con un test basado en opciones múltiples y con ayuda de terapia de música para descartar depresión y ansiedad en pacientes post COVID. El paciente deberá ingresar sus datos para acceder al test, luego se le pedirá que confirme su identidad solicitando acceso a sus camara web y micrófono durante el test.
Figura N°13: Proceso inicial
Al iniciar el test el paciente responderá preguntas de opción múltiple como si se tratara de un test convencional. A medida que progresa con el test, se le mostrará una pista de audio y se le preguntará cómo lo hizo sentir. Con la parte de opción múltiple podremos generar el descarte, y en caso no sea descartado el resultado nos permitirá medir el tiempo que debe hacer terapia de música. Para seleccionar las canciones que se le recomendará, será a partir de la pista de audio que si le agradaron al paciente. A medida de que el usuario use más la página, no será necesario hacer el test de música. Con esto podremos acortar el tiempo que pase el paciente respondiendo preguntas y se sienta más cómodo a medida que use más la página.
Figura N°14: Proceso siguiente
Al final de este test, se le recomendará una selección de canciones al paciente para que los posibles efectos que le pueda causar la depresión y/o ansiedad no se presenten. Se iniciará un contador dependiendo si fue descartado o no de depresión. El contador será de 30 minutos, más adelante nos gustaría que el tiempo dependa de que nivel de depresión posiblemente tenga el paciente. Esto está basado en terapia de música, pero para que se presenten resultados significativos de este tipo de terapia se debe realizar este procedimiento hasta por 4 semanas.[11][12]
Figura N°15: Tiempo necesario
Los resultados del test serán enviados a la nube con ayuda de mongoDB hacia el centro médico. El médico encargado de monitorear al paciente tendrá que comprobar la data y verificar que no se encuentren pacientes con posibles efectos de depresión. La información sobre pacientes estará clasificada por su DNI, fecha del test, descarte, tiempo de terapia de música y validación de identificación. Esta información estará al alcance del médico en una hoja de cálculo de Google drive.
Figura N°16: Hojas de datos
En el caso de que el paciente no viva solo, sus familiares deberán ayudar en el descarte haciendo una versión digital del test de Hamilton el cual puede darnos información extra de comportamientos inconscientes que puedan dar indicios de depresión. Esta parte es clave ya que esto puede reducir los efectos que pueda estar causando la depresión. Al igual que los pacientes, ellos deberán ingresar a la plataforma de la misma manera pero indicando que son familiar de paciente. Se repite lo siguiente:
Figura N°17: Proceso inicial
Pero el test cambia sus preguntas al test Hamilton de depresión.[PH3] Este test está dirigido a psicólogos. Pero los familiares de los pacientes pueden actuar de intermediarios y ayudar a completar los datos de este test. La razón de esto es que pueden ver varias de las acciones que realiza el paciente a lo largo del día y/o realizar una pequeña entrevista para completar puntos que no puedan rellenar por su cuenta.
Figura N°18: Sistema de calificación
Con ayuda de Hamilton podremos tener más información sobre el estado de la depresión que pueda presentar el paciente. Ya que en la guía se nos presentan rangos de valores con los que podemos incluir en el drive que será enviado al médico. En el caso de que el paciente no tenga un familiar que lo pueda ayudar con el test. Se agendará una reunión con el psicólogo para que pueda completar este test y podamos tener esta información al alcance del mismo.
Ahora veremos la tabla de resultados que llegará al médico:
Figura N°19: Hoja de datos final
Tomando como énfasis en la parte de Hamilton, podemos apreciar que en algunos casos que fueron descartados presentaron tendencias a depresión ligera a moderada. Es por ello que debemos agregar esta parte del test. Es necesario brindar toda la información posible a los psicólogos para que ellos puedan dar el mejor diagnóstico.
[1] Barker-Davies, R. (2020). The Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19 rehabilitation. British Journal of Sports Medicine
[2] Wu Y. (2020) The outbreak of COVID-19: an overview. J Chin Med Assoc 2020;83:217–20
[3] Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2020) Coronavirus en el Perú: casos confirmados. [online] Disponible en: shorturl.at/wyDER [Acceso el 12 Sep. 2020]./p>
[4] Sheehy, L. (2020). Considerations for Postacute Rehabilitation for Survivors of COVID-19. JMIR Public Health and Surveillance.
[5] Minsa, “Minsa: Casos confirmados por coronavirus Covid-19 ascienden a 750 098 en el Perú (Comunicado N°242),” www.gob.pe, 17-Sep-2020. [Online]. Available: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303065-minsa-casos-confirmados-por-coronavirus-covid-19-ascienden-a-750-098-en-el-peru-comunicado-n-242?fbclid=IwAR3Psw0bP2RQuZfB0CnjC0i6Dd8ZHpu4tNODxScq8XotK7EQb-t18-YzMfM. [Accessed: 18-Sep-2020]
[6] Bartsch, S. M., Ferguson, M. C., McKinnell, J. A., O’Shea, K. J., Wedlock, P. T., Siegmund, S. S., & Lee, B. Y. (2020). The Potential Health Care Costs And Resource Use Associated With COVID-19 In The United States. Health Affairs, 10.1377/hlthaff. doi:10.1377/hlthaff.2020.00426
[7] J.-M. Wirotius, J.-L. Pétrissans. Depresión en rehabilitación. Article. Institution Maurice Coutrot.
[8] Constitución Política del Perú. Edición del Congreso de la República, Lima, Perú, 29 de diciembre de 1993.
[9] Ley N° 29733: Ley de protección de datos personales. Diario oficial de la República del Perú: El Peruano, Lima, Perú, 3 de julio de 2011.
[10] Defensoría del Pueblo. Manual de Protección de Datos Personales, Lima, Perú, noviembre del 2019.
[11]Leubner, D., & Hinterberger, T. (2017). Reviewing the Effectiveness of Music Interventions in Treating Depression. Frontiers in Psychology, 8. doi:10.3389/fpsyg.2017.01109
[12]Aalbers, S., Fusar-Poli, L., Freeman, R. E., Spreen, M., Ket, J. C., Vink, A. C., … Gold, C. (2017). Music therapy for depression. Cochrane Database of Systematic Reviews. doi:10.1002/14651858.cd004517.pub3
[13]Meiga.info, 2020. [Online]. Available: https://meiga.info/escalas/depresion-escala-hamilton.PDF. [Accessed: 12- Nov- 2020].
Copyright © 2020 - All rights reserved