en pacientes post COVID-19
A finales de 2019 surgió un nuevo coronavirus (CoV) altamente patógeno, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) -CoV-2, que provocó una pandemia mundial con millones de casos en todo el mundo [1]. El primer brote se detectó en Wuhan, China [2], mientras que el primer caso registrado en el Perú se confirmó en marzo del 2020 [3]. Esta enfermedad puede causar daño alveolar masivo que resulta en insuficiencia respiratoria aguda (ARF) que requiere, en un alto porcentaje de casos, ventilación mecánica [4]. En el Perú, se han reportado 21,389 adultos mayores fallecidos por esta enfermedad y 8,933 adultos afectados, y cada día sigue aumentando. Por otro lado, la población de jóvenes y niños afectados no es significativa [5], lo cual guarda relación con la mayor incidencia de comorbilidades en los grupos etarios mencionados inicialmente [1], siendo la más común de estas la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) [6].
Los pacientes recuperados presentan daños, en su mayoría en la funcionalidad del pulmón, que requieren de rehabilitación. Diversos estudios publicados a nivel mundial reportan que la rehabilitación después del COVID 19 es similar a aquella provista a pacientes en unidades de rehabilitación geriátrica. Las principales secuelas son la fatiga, dificultad para respirar, y el deterioro mental y cognitivo. En el Perú, diversos centros hospitalarios vienen ofreciendo servicios de rehabilitación. Por ejemplo, el hospital Dos de Mayo, específicamente, ofrece terapias respiratorias buscando fortalecer y mejorar la capacidad respiratoria que se ve reducida en cuadros severos a un 20-30%. Sin embargo, dicho tratamiento solo se viene ofreciendo a pacientes hospitalizados en el hospital dos de mayo ya que cuentan con su historial lo que facilita hacer un seguimiento. Lo ideal sería que dicho tratamiento pueda llegar a una mayor cantidad de personas que así lo requieran, y además que los pacientes puedan realizar el tratamiento no solo mientras dure su terapia en el hospital, sino que continúe realizando los ejercicios indicados teniendo en cuenta de no sobrepasar los límites de los parámetros establecidos por el doctor.
[1] Barker-Davies, R. (2020). The Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19 rehabilitation. British Journal of Sports Medicine
[2] Wu Y. (2020) The outbreak of COVID-19: an overview. J Chin Med Assoc 2020;83:217–20
[3] Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2020) Coronavirus en el Perú: casos confirmados. [online] Disponible en: shorturl.at/wyDER [Acceso el 12 Sep. 2020].
[4] Vitacca, M. (2020). Early consensus management for non-ICU ARF SARS-CoV-2 emergency in Italy: from ward to trenches. European Respiratory Journal, 2000632.
[5] Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de Epidemiología (2020) Sala situacional Covid 19 Perú. Actualizado al 10/09.
[6] Hernández, S., et al. (2020) Manual de recomendaciones para la atención integral en rehabilitación para pacientes con COVID 19.Consenso Iberoamericano en Rehabilitación. Comité Latinoamericano de Gestión de la Información en Rehabilitación.
Copyright © 2020 - All rights reserved